Las tablas dinámicas son por resumirlo de forma lógica la intención de encontrar la lógica en el caos.
Entendemos el caos como un montón de datos desorganizados, estos datos, están en registro, por ejemplo una venta de un producto determinado en una factura determinada y a un precio y cantidad determinados Eso es un registro, mutiplicalo por miles de registros y eso es el caos.
La solución las tablas dinámicas
Las tablas dinámicas son la solución a todos los problemas.


El orden: 4 Preguntas necesarias.
- ¿A quien quiero estudiar?
- Un contexto o ámbito de estudio de la entidad que quiero estudiar
- ¿Que dato necesito estudiar?
- Una entidad padre referente de los datos
¿A quien quiero estudiar?
Por lo general es un producto o un servicio, este producto o servicio es lo que deseo estudiar y sacar de el conclusiones
Un contexto o ámbito de estudio
Es por ejemplo La zona, el ámbito, el sector cualquier dato que nos sirva para clarificar el contexto de los datos.
¿Que dato necesito estudiar?
Toda Tabla dinámica necesita de un dato número, si numérico, alguno dirá que se puede sin ser numérico, claro que se puede pero no es la finalidad de una tabla dinámica, los pingüinos tienen alas pero no las usan.
Una entidad padre referente de los datos
Suele se lo que se conoce como un Padre una entidad superior que engloba no solo el contexto de estudio sino el mismo estudio, por ejemplo un país, una fábrica, tiendas …
¿Y el tiempo en las tablas dinámicas?
Muy sencillo tenemos opciones para controlar el tiempo, pero eso lo verás en nuestro curso.
Los tres problemas de una tabla dinámica
- Recogida de información
- Hacer las preguntas correctas
- Sacar las conclusiones adecuadas.
El problema de las tablas dinámicas es que primero recoger los datos, no todos los datos y estos deben ser veraces y que nos sirvan para un análisis exhaustivo.
Despues debo sacar las preguntas adecuadas no es lo mismo, ver quien lo esta haciendo bien para gratificar su forma de trabajo y aplicarla a los demás que la intención de buscar culpables a una situación.
Después viene lo más complicado sacar conclusiones: decir si nuestra hipótesis es correcta y en base a ello actuar.